
«Individualizamos a cada jugador esperando tenerlos en su potencialidad máxima»
Horacio Ferrer, uno de los preparadores físicos del Plantel Profesional, dialogó en exclusiva con la Web Oficial sobre los trabajos individuales que continuarán haciendo los futbolistas del Globo durante la suspensión del torneo.
¿Cómo serán los trabajos a partir de la suspensión de los entrenamientos colectivos?
«A partir de hoy básicamente vamos a dividir las tareas en tres actividades: primero todo el proceso que venimos haciendo sobre la estructura y el sostén de los jugadores para evitar el desequilibrio postural, esa es una tarea que nos va a llevar aproximadamente ocho ejercicios que ellos vienen realizando sistemáticamente para manejar todo lo que es abdominales profundos, glúteos medios y mayores, estabilizadores como aductores y abductores. Esto es para que cuando el jugador frena y arranca, no tenga ningún problema y teniendo en cuenta la rotura de inercia en el giro de manos y el centro de gravedad de los jugadores en el momento de la ejecución.
La segunda tarea es sobre el desarrollo de la fuerza, nosotros la vamos desarrollando a través de los motores de empuje y de tracción en los movimientos del jugador y de desarrollo de fuerza concéntrica y excéntrica, el momento en el que el músculo se estira. Este desarrollo de la fuerza nos da un fortalecimiento de las zonas tendinosas, para que en trabajos de alta intensidad puedan realizar una gestión limpia.
Por último, el tercer trabajo es individual y a través de los datos que nos dan los GPS, les damos tareas individuales que tienen que ver con la traslación en salida de 23kmxh como procesos de carrera, con trabajos de frenado y aceleración expositivas con todo lo que es el proceso biomecánico en cada una de las acciones, para que los patrones motores sean limpios en la ejecución. Esta característica es genética, hay jugadores que son explosivos y otros resistentes por genética. Los resistentes tienen que adquirir mayor velocidad a través de la fuerza y los explosivos tienen que mejorar el rendimiento a través de la no fricción en los movimientos coordinativos».
¿Cómo va a ser el seguimiento de estos trabajos?
«Nosotros tenemos a través de las cargas de GPS de todos los entrenamientos, partidos y características de cada uno, junto con las áreas que vamos a trabajar, tenemos una guía para saber que por ejemplo en una carrera de 40mts, podemos encontrar la velocidad buscada o más».
¿De qué forma estarán presentes en el proceso?
«A través de Internet en un grupo que hemos creado, trabajaremos sobre el entrenamiento, la recuperación o rehabilitación, en las áreas ausentes, individualizando a cada jugador para que el rendimiento post ‘parate’ podamos tenerlos enteros y en su potencialidad máxima».
¿Estos trabajos se asimilan más a un proceso preparativo o a la continuación de las tareas cotidianas?
«No es una pretemporada primero porque la carga de trabajo está estipulada en un turno sólo. Nosotros lo que hacemos es darles distintas variedades de tareas porque la suspensión en principio es de quince días y eso lleva un entrenamiento normal. Una vez que ya tengamos claro el fin de este ciclo y retomemos otro tipo de entrenamientos ahí nosotros sí incrementaremos el nivel de intensidad según el tiempo que dispongamos».
Más allá de ser necesaria la suspensión de entrenamientos colectivos, ¿cuánto pierde el jugador al no poder continuar de esta manera?
«Esperemos que quede lo más salvado posible, lógicamente no es lo mismo que cualquier trabajo o hacerlo con pelota. Uno sabe que la mayor intensidad del jugador se ve en los duelos y la precisión, ninguno de los dos elementos son de su propia gestión. Todo ese proceso, al no haber una secuencia y una situación con compañeros o contrincantes, esa área va a estar faltante. El resto de las áreas esperamos que se puedan realizar de gran manera».