
«En tiempos difíciles demostramos que a pesar de todo no queremos dejar de festejar»
Néstor Vicente, presidente de la Subcomisión de Cultura del Club Atlético Huracán y presidente de Cultura AFA, dialogó en exclusiva con la Web Oficial en un nuevo aniversario de la Subcomisión de la Casa Madre del Fútbol sobre la importancia de celebrar a pesar de la situación mundial actual.
¿Cómo se organizó el torneo? Qué les genera que sea más federal esta vez?
«El torneo aniversario por los veinte años de Cultura AFA estaba imaginado para hacerse en el predio de Ezeiza, teníamos la autorización y las posibilidades, nos parecía bárbaro pero bueno la pandemia no nos permitió esa circunstancia. Leandro Plotinsky, un árbitro de ajedrez, muy cercano a nosotros, un enamorado de la disciplina nos ofreció ser el intermediario y armador de este torneo virtual. Lo aceptamos y se generó una presencia muy federal en un camino que el año pasado ya habíamos comenzado con un torneo en Rafaela, Santa Fé y otro en el Club Belgrano de Córdoba. Lógicamente este nos impacta porque hay gente de Tierra del Fuego, Salta y una enorme cantidad de localidades entre cuarenta equipos con más de doscientos jugadores además de los tradicionales clubes de Buenos Aires que dan muestra la potencialidad que tiene el ajedrez en los clubes vinculados a la AFA».
¿Cómo ves a los competidores del Globo?
«Huracán tuvo una historia desde el ajedrez allá por el 40′, 50′ y 60′ que después se perdió pero lo hemos recuperado. Acá hay un trabajo muy grande de Leandro Moreno y un amor muy lindo de un maestro internacional como es Jacques Blit que entre ellos fueron armando, primero con una escuelita. Lógico no estamos en la fase competitiva de un maestro internacional como Jacques a voluntades pero está pendiente el desarrollo competitivo. Nos presentamos en distintos torneos y eso ya nos da una satisfacción terrible».
¿Qué significa presidir cultura AFA en este aniversario?
«Los clubes siempre fueron sociales, nacen a finales del SXIX fueron siempre solidarios, abiertos, comunitarios, inclusivos y también fueron disparadores de cultura. Siempre privilegiaron las bibliotecas, los clubes nacen de ellas. Presidir Cultura AFA es un orgullo enorme para Huracán que es lo que yo quiero. Personalmente para mí también porque soy un instrumento, yo llego de la mano del club, seamos sinceros, Huracán en estos veinte años de Cultura AFA no le ha dado preponderancia ni una gran ocupación, sin embargo hubo algunos compañeros quemeros que estuvieron en algunas épocas participando. La participación más activa en estos últimos años trajo la posibilidad, quizás siempre por intentar ser democrático, es que los compañeros me han elegido, siendo un gusto y un honor enorme. Ser el presidente de Cultura AFA en este 20° aniversario es muy significativo, estábamos pensando presentar un recorrido en la Feria del Libro pero quedará para más adelante como tantas otras cosas que se han postergado».
¿Qué papel ocupa Huracán en cultura AFA? ¿Y la cultura en Huracán?
«La cultura en Huracán existió siempre, más institucionalizada o menos pero siempre, la historia del barrio, del tango, de nuestro club y el sentimiento entrañable. Siempre rescato la obra que Seijo instó: el primer libro de Huracán que es del año 1968 donde se festejaban los primeros sesenta años del club, Seijo, el presidente, no tuvo algún quemero a quien encargarle la producción por lo que contrata a un historiador, Jorge Newton que es el que escribe un libro históricamente correcto aunque frío, porque la historia de los clubes tiene que derramar pasión y ese libro, hecho con actas no lo tenía aunque era importantísimo porque con él se daba cuenta la dirigencia lo importante que era dejar la historia escrita. En el siglo pasado no se dieron muchos libros de los clubes, en este se ha dado un boom, quizás la tecnología, mayor facilidad de impresión, costos más accesibles, hicieron posible que todas las instituciones tengan muchas publicaciones. Del siglo pasado en Huracán sólo hay dos, ese mencionado y el mío en el 94′, ‘Desde chiquito me enamoré del Globo y La Quema’, todos los demás, muchísimos y muy lindos, son de este siglo».
¿Qué tan importante es este “festejo” en este momento tan difícil?
«Los clubes siempre fueron sociales y culturales, no sólo los deportivos ni siquiera aquellos que nacimos soñando enamorados con la pelota. Pasó casi un siglo, recién a comienzos del Siglo XXI se dieron cuenta, nos dimos cuenta, hablo en plural porque es un área general, comunitaria, nos damos cuenta que esa cultura que tiene cada club, se puede expandir mancomunadamente y mostrar unificadamente, así como la AFA muestra la casa madre del fútbol, Cultura AFA resume la de los clubes que es dispareja, en la que algunos tienen más potencialidad en una cosa, otros en otra. Esto es importantísimo y sobre todo trascendente, los clubes en Argentina fueron los que construyeron el deporte en el país. Aquí no lo construyó el Estado ni las Universidades, fue armado palote a palote por nuestros clubes, algunos que han continuado siendo clubes de barrio y otros que despegamos, quizás fundamentalmente por el fútbol, a alcanzar una potencialidad a veces impensada.
En estos tiempos difíciles estamos demostrando que a pesar de todo no queremos dejar de festejar, de estar presentes, de difundir esto, que los clubes soñamos y tenemos una función social y cultural, una preocupación por no discriminar, por incluir, por ser un lugar de encuentro, una escuela de civilidad, de democracia -en los clubes se votó cuando en Argentina no votaba todo el mundo, en los clubes la mujer votó antes que en la propia Nación, la democracia de ellos se mantuvo dentro de las dictaduras-. Todo eso hace que sigamos enamorados de ellos para mostrar la cultura de unión de estas camisetas en algo que es tan hermoso como el amor por ellas».